AGENDAR HORA

Dr. Carlos Acevedo

Director Centro Colaborador Liga OPS/OMS Chile

Centro Colaborador OPS/OMS

Desde el 2014 somos Centro Colaborador en Epilepsia para la Organización Mundial (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), específicamente en Educación y Desarrollo de Servicios para personas con epilepsia.

Nuestra institución es la primera que se convierte en Centro Colaborador en educación en Epilepsia en la región de América Latina y el Caribe; y tercero a nivel mundial.

El Director del Centro Colaborador es el Dr. Carlos Acevedo, neuropediatra y Director de la Liga Chilena contra la Epilepsia.

Actividades

Año 2021

  1. Asesoría y visitas. Debido al COVID 19 todas las visitas a países de Latinoamérica fueron suspendidas. Se participó con conferencias virtuales en Congreso Latinoamericano de Epilepsia en Medellín (febrero).  Y se mantuvieron reuniones virtuales con representante OPS en Chile, Dr. Fernando Leandes, Lic Zohra Abaakouk y con todos los Centros colaboradores nacionales; y también con representantes de OPS Washington, en torno al Plan de Acción Global, conformándose un grupo de expertos que incorpora al MINSAL y CC de Salud Pública de UDD (septiembre). Actividad educativa con Paraguay y El Salvador y video educativo con Perú.
  2. Participación en seminarios virtuales de OMS y regionales del Centro Colaborados de OPS/OMS.
  3. Reuniones virtuales con todos los Centros Colaboradores nacionales y desarrollo de actividades de colaboración mutua: MOOC, Webinars Cuidadores, Telecuidado; Segundo Ciclo Desafíos Eticos y Epilepsia, SUDEP, Proporcionalidad de la Prescripción. Formación de Grupo de trabajo junto a MINSAL con el Centro Colaborador OMS para el Reglamento Sanitario Internacional.
  4. Simposio Internacional “Epilepsia un desafío constante”, 24 y 31 julio modalidad virtual.

Año 2020

  1. Asesoría y visitas. Debido al COVID 19 todas las visitas a países de Latinoamérica fueron suspendidas. 
  2. Apoyo y participación de la representación de OPS Chile a través de Sr. Leanes y Sra. Marta Prieto en actividades educativas virtuales. Y video conferencias periódicas con representantes de OPS Washington y otras con expertos involucrados en el desarrollo de Plan Estratégico en América Latina, con miras a renovar dicho plan y avanzar en el tema de Legislación sobre Epilepsia para América Latina y El Caribe.
  3. Planificación y preparación del próximo Simposio Internacional, que es cada dos años y se llevará a cabo el año 2021, en formato virtual, convocando profesionales y expertos epileptólogos a nivel mundial.
  4. Educación en Epilepsia a la comunidad (Chile y Latinoamérica) 4.507 personas en 41 actividades educativas en formato virtual y de manera sincrónica. Esta cifra ha ido aumentando explosivamente mediante la producción, desarrollo y publicación de contenidos educativos en nuestras redes sociales (videos, entrevistas, artículos).
  5. Publicaciones en Revistas: Comité Latinoamericano del IBE: Informe Actividades 2019, Existencia de materiales educativos sobre Epilepsia en L.A. ; Epilepsia y Pandemia COVID 19, en  Rev. Chilena de Psiquiatría y Neurología de Infancia y Adolescencia.
  6. Capacitación mhGAP atención primaria fue suspendida en el Programa de Epilepsia el año 2019 por el Minsal. La evaluación final del MINSAL de esta iniciativa piloto mhGAP está pendiente,
  7.  

Año 2019

  1. Asesoria técnica y visitas: Abril de 2019 Paraguay; Junio de 2019 Bolivia; .Junio de 2019 Tailandia; Septiembre de 2019 El Salvador;  Septiembre de 2019 Chile: reunión de la OPS en Chile con el representante Dr. Fernando Leandes y Zohra Abbakouk para fortalecer la red de centros colaboradores nacionales e internacionales; Noviembre de 2019: Encuesta de centros colaboradores de la OPS / OMS.
  2. Simposio Internacional de Epilepsia 12 y 13 de abril en Santiago, Chile. “Epilepsias de manejo difícil: encefalopatías epilépticas y epilepsias autoinmunes”.
  3. Educación en epilepsia para la comunidad (Chile): 10.156 personas capacitadas en 143 actividades educativas.
  4. Capacitación de mhGAP atención primaria (noviembre de 2018 hasta marzo de 2019). claro
  5. Reuniones para planificar actividades en áreas comunes con otros centros colaboradores como la Escuela de Enfermería de Universidad Católica; Escuela de Obstetricia, Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; Centro de Bioética CC. Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo y Departamento de Salud Ocupacional, Instituto de Salud Pública.

Año 2018

  1. Participación en el Taller “Mejorando el manejo de la epilepsia y sus comorbilidades en el Caribe” celebrado en febrero de 2018 en Trinidad y Tobago.
  2. Cursos en línea sobre epilepsia: APS: 5 cursos en línea para atención primaria: 2015 (2), 2016 (2) y 2017 (2) Cursos de nivel secundario: 1 curso en línea para atención secundaria.
  3. Educación en epilepsia para la comunidad (Chile): 10.069 personas capacitadas en 162 actividades educativas.
  4. Curso de capacitación internacional (en línea a través de Streamming) sobre desafíos y reflexiones para la atención en condiciones de salud crónicas “(07 y 08  de septiembre de 2018, 9-13 horas)

Año 2017

  1. Seminario internacional sobre emergencias en epilepsia (Santiago, 21-22 de abril de 2017)
  2. Curso nacional de capacitación (en línea) sobre prevención y atención de personas con epilepsia, para trabajadores de atención primaria (un curso anual).
  3. Curso de capacitación internacional (en línea) sobre prevención y atención de personas con epilepsia, para trabajadores de atención primaria de salud (un curso anual).
  4. Implementar y evaluar acciones educativas sobre epilepsia en Chile
  5. Actividades realizadas TORS “Identificar y evaluar metodologías educativas efectivas de capacitación en epilepsia para enfermeras en atención primaria en Chile”. Noviembre de 2017.
  6. Generación de redes entre los Centros Colaboradores de Chile como el Instituto Nacional de Tecnología de Alimentos INTA, la Escuela de Obstetricia Universidad de Chile y la Escuela de Enfermería Universidad Católica de Chil

Misión de los Centro Colaboradores

Constituyen un mecanismo sumamente valioso de cooperación en el cual algunas instituciones son reconocidas por la OMS para ayudar a la Organización a realizar la labor que le ha sido encomendada. Esto se cumple al contribuir al logro de los objetivos estratégicos planificados a nivel regional y mundial, mejorar la validez científica de su trabajo sanitario mundial y desarrollar y fortalecer la capacidad institucional en los países y las regiones.

Como Centro Colaborador, la Liga Chilena contra la Epilepsia implementa año a año un plan de trabajo que cuenta con una serie de áreas específicas a desarrollar, siendo esenciales la educación sobre epilepsia en todos los niveles, la investigación, el fortalecimiento de las redes y el énfasis en atención primaria -uno de los más grandes desafíos a nivel latinoamericano- sobre todo en los países donde hay una enorme carencia de especialistas para diagnosticar y tratar la epilepsia.

La categoría de Centro Colaborador, se renueva cada cuatro años, periodo en el cual la Liga Chilena contra la Epilepsia implementa un plan de trabajo específico a OPS/OMS, el que es evaluado anualmente, y sirve como modelo para ser desarrollado en conjunto con otros países de la región.

Qué son la OMS y la OPS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization o WHO) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

La Organización Panamericana de la Salud es el organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos, y también está afiliada a la Organización Mundial de la Salud, desde 1949, de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas.